Profesor vs Maestro. Un post que no pensé escribir

Para mi, si hay una palabra que defina a Eva Sanagustín es maestra. Y, que conste, que yo otorgue el título de maestro es raro, muy raro.

Profesor

Profesores he tenido muchos, maestros pocos.

Profesor vs Maestro

Profesor dícese de aquella persona que tiene conocimientos sobre un tema y te los explica poniendo más o menos interés.

Maestro dícese de aquella persona que no sólo tiene los conocimientos del profesor, sino que cuando te los explica le brillan los ojos y te toca el alma. Son personas tan vocacionales que conseguirían que lo dejarás todo y empezarás a estudiar lo que te están contando.

Este texto ha sido uno de esos textos que te salen porqué sí, sin que tu te los prepares así voluntariamente. Realmente, empecé a redactar la biografía de Eva Sanagustín porque estoy preparando un post sobre su libro Marketing de Contenidos y, sin pretenderlo, se convirtió en un post por derecho propio con una reflexión sobre aquellas personas que, echando la vista atrás, nos han influenciado.

Eva Sanagustín se define como redactora freelance, pero ese título le queda pequeño. Ella es una maestra, con todas las letras. Y eso que sólo la he visto en acción en dos ocasiones: el DDay de EADA y en un curso del Cibernàrium.

¿Has tenido realmente alguna vez un maestro? ¿Un maestro que te viera como algo en bruto pero precioso, como una joya que, con sabiduría, podía pulirse para darle un brillo imponente? Si tienes la suerte suficiente para encontrar el camino que conduce a maestros así, siempre encontrarás el camino para volver a ellos.

Martes con mi viejo profesor, M. Albom

Espero que todos encontréis en vuestra vida, como mínimo, a un maestro. Gracias al Social Media he podido ir encontrando verdaderos apasionados de su trabajo que, consciente o inconscientemente, son maestros de todos los que tienen a su alrededor. Y, aunque este post hable de Eva Sanagustín, he descubierto que todos los maestros que no encontré mientras estudiaba, los he encontrado ahora.

Un día productivo en Social Media – Hora a Hora [Infografía]

Voy tarde, pero no quería acabar la semana sin colgar la infografía.

Esta, de Razor Social, nos da 29 herramientas para conseguir que nuestro día (para personas de Social Media) sea productivo al máximo.

Productividad en social Media [Infografía]

Esta es una de las infografía a mirarse con calma para asimilar todas las herramientas que hay. Poco a poco, os iré explicando algunas de estas herramientas que aún no os he explicado

Planificar o no planificar, esa es la cuestión

Así, parafraseando a Shakespeare, es como me siento cuando pienso en el futuro de este blog.

Planificar o no planificar - calendario editorial

Lo confieso, aunque algunas veces he intentado tener una pequeña planificación, suelo vivir el día a día en lo referente a los contenidos. Y, obviamente, que tiene cosas negativas, pero en el fondo me gusta vivir así con esta incertidumbre y esa tranquilidad.

Ventajas del calendario editorial

  • Tus lectores ya saben qué días y a qué horas publicarás
  • Tu sabes de antemano el tema sobre el que lo harás
  • Mejor preparación de las Keywords

Bueno, y los otros que podéis encontrar en todos los blogs que hablan sobre los beneficios de la planificación. Este de Negocios en auge me gustó especialmente.

Ventajas de NO tener calendario editorial

Y, que quede claro, que son ventajas para mi. Para otro pueden ser un estrés y un problemón.

  • Más frescura en los contenidos
  • Escritos para personas, sin revisiones para Google
  • Más flexibilidad si no estoy en el humor para escribir

Tengo más ventajas, pero creo que os hacéis una idea. Cuando he intentado tener un calendario editorial, me he sentido como en el colegio otra vez con deberes para hacer. Y, como cuando estaba en el colegio, me he escaqueado de hacerlos.

Sí que es cierto, que ahora en este blog hay un pequeño-pequeñísimo calendario editorial que se limita a: martes, entrevista (a quién toque) viernes, infografía (que nunca tengo decidida hasta el mismo viernes).

Entrevista a Odilo Montero de Una Pausa para la Publicidad

Hoy os traigo a Odilo Montero de Una Pausa para la Publicidad en las entrevistas. Recordad que podéis recuperar las anteriores en la categoría Entrevista.

¿Quién es Odilo Montero?

Odilo Montero«Soy publicitario, especialista en creatividad y social media. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU, aunque soy de origen gallego. He trabajado en agencias como Elogia, Havas Media o Publips y para empresas como IMEX o Boxvot. Actualmente soy copy trainee en McCann Erickson Madrid.«

¿Una cita que te inspira?

«Dios está en los detalles» Mies Van Der Rohe

Podéis encontrarle en:

@odilom
Una Pausa para la Publicidad

Entrevista:

1. ¿Cómo acabaste abriendo tu propio blog?

Fue el único propósito para el nuevo año que he realizado con éxito en mi vida. Me propuse crear un blog y actualizarlo constantemente para poder estar al tanto de todas las novedades que surgen en el mundo de la publicidad y la comunicación. A punto de cumplir el tercer año, creo que ya puedo decir que he cumplido el objetivo.

2. ¿Qué crees que es lo más importante para una persona que se está planteando empezar un blog?

Tener claro qué le motiva. La mayoría de la gente abandona los blogs porque está escribiendo de algo que no le apasiona lo suficiente. Ese esfuerzo añadido que le otorga es clave a la hora de escribir, sobre todo al principio. Aunque no lo parezca, escribir una entrada quita bastante tiempo, por lo que si vas a invertir horas tiene que ser en algo que te aporte algo a ti.

También creo que quien abra un blog debe tener claro hacia que va encaminado. Es muy goloso escribir sobre todas las cosas que te guste, pero al final el blog debe tener una temática y no salirse mucho de ella. Si no, es complicado que la cosa avance.

3. ¿Qué ha sido lo mejor de tener tu propio blog? ¿Y lo peor?

Lo mejor: haber conocido a mucha gente gracias a él y que haya cumplido su propósito de ser un reciclaje profesional diario.

Lo peor: todas las horas que me ha quitado de tiempo libre, que escasean.

4. ¿Algún consejo para hacer crecer el blog?

Ser constante y buscar a toda esa gente que le motiva lo mismo que a ti. Al final son círculos relativamente cerrados, pero en su interior todos hablan el mismo idioma que tú.

5. ¿Consideras que, para algún perfil profesional, es indispensable tener un blog?

No, salvo que te dediques directamente a ser blogger como profesión. Creo en el blog como valor añadido y como muestra de que sabes de lo que hablas, pero no lo veo indispensable para ninguna profesión. Pero eso, sí, suma y te da oportunidad de expresar tus opiniones profesionales y, en muchos casos, tus habilidades.

6. ¿Cómo compaginas tu blog con tus otras obligaciones?

Por desgracia, tirando del poco tiempo libre que tengo. No hay otra manera.

7. ¿Algún consejo para quien esté pensando en abrirse un blog?

Sé paciente, sé constante y sé coherente: Paciente porque los resultados suelen tardar un tiempo en llegar y eso puede hacer desistir a cualquiera; Constante, porque al principio tendrás que obligarte a actualizar hasta que lo conviertas en un hábito, porque la tentación de la pereza es muy grande; Y coherente, porque es muy fácil caer en comentar todo lo que se te pase por la cabeza, tenga o no coherencia con la estrategia de tu blog.

8. ¿3 bloggers que consideras indispensables leer?

Tengo cientos de blogs de referencia, pero voy a quedarme con tres patrios porque creo que merecen mucho la pena: La Criatura Creativa (Hugo es uno de los clásicos de los blogs de publicidad en España), We Love Advertising (con un dream team de la comunicación que está al tanto de todo) y OFN (donde mi amigo Andrés Sanchis le saca punta a cualquier tema de diseño y comunicación, podcast incluido).

9. ¿Cómo ves la situación de la comunicación online?

Cambia demasiado como para que pueda hacer un juicio acertado. Lo único que puedo decir es que todos los gurús que se empeñan en matar cosas están equivocados, y que todos lo que piensan que cada novedad es la panacea, están en las mismas.

10. ¿Algo que quieras añadir?

Para cualquier cosa, podéis visitar mi blog y poneros en contacto conmigo 😉

Una pausa para la publicidad

¡Ha sido un placer contar contigo Odilo! Me encanta que al fin haya salido We Love Advertising, me extrañaba mucho que aún no hubiera salido. El blog de Andrés Sanchis no lo conocía, será un nuevo a vigilar. 

Como siempre digo, conocer a nuevos bloggers es lo mejor de estas entrevistas. Además de conocer a súper-bloggers.

Las marcas y Pinterest [Infografía]

No sé si será porqué he abierto el Pinterest recientemente, pero no hago más que encontrarle ventajas 🙂

Cerramos la semana con esta infografía de Social Lens Research sobre marcas y Pinterest. Esta red social ha tenido un gran crecimiento en los últimos años y no es de extrañar ya que lo que prima, por encima de todo, son las imágenes y ya hemos ido viendo como en otras redes sociales las imágenes nos ayudan con el engagment.

Así que, vamos a por la infografía:

Brands+Pinterest2012

Y acabamos con los consejos que nos dicen desde Social Lens Research:

  • Construye los boards tablones en torno a temas. Mezclar no es bueno.
  • Aprovecha para que los usuarios visualicen el uso de tu producto
  • Encuentra tus fans
  • Encuentra a influencers (usuarios influyentes) pero sobretodo que tengan relación contigo. No vale encontrar un influencer de viajes si hablamos de collares.
  • Experimenta. Mi consejo es reordena tus boards cada X tiempo para que todos tengas visibilidad y haz boards específicos del momento, por ejemplo, el de Navidad que he creado con anuncios de esas fechas.
  • Añade el botón «Pin it» en tu web, sí lo sé… eso aún me falta

¿Vosotros usáis Pinterest o creéis que no os sirve?