Entrevista a Rubén López de This is Rubén López

Hoy os traigo a Rubén López en las entrevistas. Recordad que podéis recuperar las anteriores en la categoría Entrevista.

¿Quién es Rubén López?

rubenlopezHomecirculo

«Soy Rubén López.

Mi objetivo personal es crear un impacto positivo a mi alrededor, desarrollando y ayudando a desarrollar proyectos e ideas de utilidad con la intención de mejorar y cambiar mi comunidad, mi ciudad y el mundo. Y al mismo tiempo seguir aprendiendo y desarrollándome como persona y profesional.

En 2002 co-fundé mi primera empresa, una agencia digital y en 2004 la segunda AmorCiego Consultoría y Agencia Digital. Donde he tenido la oportunidad de colaborar con marcas y organizaciones internacionales en diferentes proyectos tanto en España y Reino Unido. Clientes incluyen:  Bacardi, Mattel, Unilever, Schwarzkopf & Henkel, Nestlé, Grupo Planeta, Gallina Blanca, Random House, Grupo Damm, Graeme McColm, DotComRepublic, …

Paralelamente a la consultoría, impulso Damngig (work in progress), un buscador de conciertos de música independiente y Radio Station, que ayuda a promover a nuevos artistas y sus conciertos. Si te gusta la música te aconsejo que te suscribas a nuestras Damngig Monday Sessions.

Desde Mayo de 2012 escribo un blog (Convirtiéndote en tu Superhéroe), lo más diariamente que puedo, donde escribo sobre poner en marcha Ideas con música de fondo, la Vocecilla Interior que escuchas en tu cabeza todo el tiempo, Marketing para pequeños Superhéroes, productividad y las oportunidades de la Era Conectada en la Post Revolución Industrial en la que nos encontramos.

A finales de 2010 me fui a vivir a Londres por dos años, para complementar mi experiencia profesional y personal y desarrollar AmorCiego, trabajando para clientes en ambas ciudades.
Quedé enamorado de la ciudad de Londres, su manera de trabajar y de una inteligente y guapa inglesa con la vivo actualmente en Barcelona.«

«Tanto si crees que es posible como si crees que no lo es de cualquier manera estás en lo cierto» H. Ford

«Porque yo soy del tamaño de lo que miro y no del tamaño de mi estatura.» F. Pessoa

Podéis encontrarle en:

@thisisrubenlt
This is Rubén López – Blog

Entrevista:

1. ¿Cómo acabaste abriendo tu propio blog?

Superé y no escuché por más tiempo a mi vocecilla interior intentando autosabotearme y realmente vi que mi necesidad de compartir mis ideas era más grande que mis miedos.

Además, siempre he querido tener un impacto positivo a mi alrededor y ser útil para los demás y llegué a la conclusión de que un blog podría ser una gran opción. Además es GRATIS.

2. ¿Qué crees que es lo más importante para una persona que se está planteando empezar un blog?

Ignorar a todo el mundo, no pienses en el que dirán.  No dejes comentar en tu blog al principio si eso te condiciona (yo lo hice por mucho tiempo).

Escribe sobre lo que haces, sobre tus proyectos y el porqué los haces y te gustan.

No hay atajos, recuerda que antes empieces, antes aprendes, antes te equivocas y antes mejoras.

En el fondo tu sabes y tienes esa inquietud dentro, pero sientes miedo, sientes incomodidad, vergüenza o cosas por el estilo. Es normal, no pasa nada, nos pasa a todos.

Ponte delante del teclado y escribe y publica. Coge tu libreta favorita y escribe y luego publica. Todos queremos saber cual es tu historia. Tú también tienes una historia.

Adelante, escribe.

3. ¿Qué ha sido lo mejor de tener tu propio blog? ¿Y lo peor?

Lo mejor de todo, es recibir un email o un comentario en el que te dicen que tus palabras e ideas han sido de utilidad y que en algún momento les han ayudado a seguir avanzando en sus proyectos o en su día a día.

Lo mejor es sentir que es útil para los demás.

Otra cosa buena es descubrir y conectar con una increíble cantidad de gente con ganas de hacer cosas para mejorar y cambiar nuestro entorno.

4. ¿Algún consejo para hacer crecer el blog?

Escribir cada día. Escribir mejor. Escribir sobre cosas que ayuden a los demás a  conseguir sus objetivos. Escribir con sinceridad.

5. ¿Consideras que, para algún perfil profesional, es indispensable tener un blog?

Es indispensable para todo el mundo. Todo el mundo tiene una historia, motivaciones y cosas sobre las que los demás podemos aprender.

6. ¿Cómo compaginas tu blog con tus otras obligaciones?

Lo mejor que puedo. Es lo primero que hago en el día si la semana es una semana normal. Pero intento cumplir lo máximo posible.

7. ¿Algún consejo para quien esté pensando en abrirse un blog?

Leer la respuesta de la pregunta número 2.

8. ¿3 bloggers que consideras indispensables leer?

¡¡¡Sólo tres !!!! Imposible.

Lo intento.

No lo conseguí, me salieron 4.

9. ¿Cómo ves la situación de la comunicación online?

El mejor momento de toda la historia a nivel de comunicación, es el que estamos viviendo ahora. No para las empresas ‘old school’ que quieren seguir haciendo las cosas como hace 15 años, pero sí para todo el que quiera sacar ventajas de todas las oportunidades que tenemos a nuestro alcance.

Nunca antes hemos tenido tantas herramientas y posibilidades para comunicar y compartir nuestras ideas, proyectos, productos.

El mundo entero está a un email. Aprovechemos todo lo que sí tenemos y conectemos.

10. ¿Algo que quieras añadir?

No olvides darle un vistazo a mi blog. Gracias por tu tiempo.

 this is ruben lopez

Un placer Rubén contar contigo para esta entrevista. ¡Me encanta que seáis culpables de que conozca nuevos bloggers tan interesantes como los que has recomendado tú!

Realmente, en cada una de las entrevistas aprendo algo nuevo 🙂

30 minutos al día para mejorar nuestra presencia digital

Todos tenemos una identidad en internet. Suena drástico, pero es así. Sabiéndolo lo mejor que podemos hacer es gestionarla. Para todos aquellos que ya se están echando las manos a la cabeza porque «No tengo tiempo», «Pero si a mi esto no me intersa», «Sólo es una moda»… y otras excusas más o menos creativas, esta semana os traigo una infografía de Pardot quienes están convencidos que con 30 minutos al día podemos mejorar nuestra identidad digitalreputación online.

No es cuestión de dedicarle miles de horas, sino de dedicarles tiempo efectivo. Y en esto se centra esta infografía. Ah, para ser efectivos de verdad necesitamos una estrategia en social media porque la red es muy amplia y las opciones muy variadas, pero tenemos que seleccionar priorizar.

 

Rock Social Media in 30 Minutes a Day [INFOGRAPHIC] - An Infographic from Pardot

Embedded from Pardot

Consecuencias de ser un bocazas

Hace un par de días me mostraron una gran acción en Twitter del Community Manager de Atrápalo que está causando furor en las redes sociales.

Me encanta esta acción porqué demuestra que una de las características de un buen Community Manager es la creatividad.

Poder realizar una acción así requiere de una gran capacidad de reacción rápida y, sobretodo, una gran interacción con los usuarios.

Pero bueno… mejor ver el vídeo que han creado los chicos de Atrápalo a partir de una conversación de Twitter:

Esta acción demuestra a las marcas que si se aprovechan las oportunidades pueden mejorar su imagen siendo más innovadoras y cercanas. Sin olvidar el impacto que reciben en redes sociales.

 

Y todo empezó con un simple tweet

Entrevista a Sonia Blanco

Poco a poco estoy recuperando el ritmo. Aunque no se vea el trabajo que hay detrás, prometo que hay días que es imposible dedicar más tiempo al blog. Recordad que podéis recuperar las anteriores en la categoría Entrevista. Y ahora a por la entrevista de hoy.

¿Quién es Sonia Blanco?

sblanco-blog

© Nacho Gutiérrez | @nachogutierrezr

«Doctora en Comunicación Audiovisual y licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga. Profesora  de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde imparte asignaturas en las que hace uso de los nuevos medios de comunicación sociales (blogs, podcasts y videoblogs… ), como herramienta reflexiva y de aprendizaje.

Asimismo, es Vicedecana Primera del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. También ha impartido clases y conferencias como profesora invitada en diversas universidades como la Universidad de Konkuk (Seúl, Corea del Sur), Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) y la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), así como distintos  cursos de formación en empresas periodísticas como la Cadena Capriles en Caracas, Venezuela.

Además de su blog, es editora y productora del podcast de la Aspirante a Podcaster, en el que trata temas sobre comunicación y espectacularización, así como co-productora de Podcastfera, un espacio para el debate y la reflexión sobre diversos temas.

Habitualmente imparte conferencias y cursos sobre estos temas. Entre algunas de sus intervenciones están su participación en el Seminario Scripps Howard de ética periodística organizado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) en Washington DC, en el panel bajo el título “La ética del periodismo en los tiempos digital: Blogging, Podcasting, e informando sobre fuentes abiertas”, así como eFindex, o las Jornadas sobre bitácoras y Medios de Comunicación B&M. Más detalles en su resumen de actividades.

Ha trabajado en medios tradicionales escritos, radio y televisión como crítica cinematográfica, y también colabora con medios digitales de cine como Buscacine. Además, como periodista ha colaborado en la temporada 2008-2009 con el programa Mira la Vida de Canal Sur TV, en el que participó semanalmente en la sección “Mesa de actualidad”, así como en “El Séptimo Vicio” de Radio 3 en el que elaboraba una sección semanal sobre la actualidad del mundo audiovisual en la Red.

También ha coordinado dos proyectos de prácticas profesionales de alumnos: Andalucía Cinema y Eurovideo 05. Y ha formado parte de la organización de diversos festivales cinematográficos como la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, Certamen Europeo de cortometraje Eurovídeo en Málaga y el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. También ha formado parte del comité de selección en dos ediciones de Eurovídeo.

En noviembre de 2009 defendió su tesis doctoral bajo el título: Del Blog al Microblog: El devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la Web 2.0

«No sé cual es la clave del éxito, pero la clave del fracaso es intentar agradar a todo el mundo.» B. Cosby

Podéis encontrarla en:

@sblanco
soniablanco.es

Entrevista:

1. ¿Cómo acabaste abriendo tu propio blog?

Fue una transición natural ya que estaba escribiendo para una publicación online que fue la que abrió Filmica.com y me ofreció tener un blog en la plataforma. Al principio no tenía muy claro lo que era un blog como tal, pero me pareció interesante la posibilidad de poder publicar directamente, sin intermediarios.

2. ¿Qué crees que es lo más importante para una persona que se está planteando empezar un blog?

Que tenga algo que contar, y tiempo para hacerlo.

3. ¿Qué ha sido lo mejor de tener tu propio blog? ¿Y lo peor?

Lo mejor es sin duda es la gente con la que me ha puesto en contacto, tanto profesional como personalmente. La visibilidad que el blog me ha dado también me ha brindado oportunidades profesionales que, probablemente no me habría llegado de otro modo.

Con respecto a lo peor, tengo que decir, que no ha habido nada estrictamente malo. Es obvio, que quién escribe en un blog se expone a las críticas, y eso es incluso bueno, porque de ellas también se aprende. Como decía Dan Gillmor, lo primero que aprendes con un blog es que el lector sabe más que tú, y eso, lejos de ser un problema, enriquece tu blog, que a fin de cuentas se conforma no sólo de tus contenidos, sino del aportado por los lectores en lo que llamamos la “conversación”.

Lo malo es que como en en ocasiones esas críticas son infundadas, maliciosas, e incluso ofensivas. Pero los trolls forman parte del trato, y en mi caso nunca han sido un problema grave.

4. ¿Algún consejo para hacer crecer el blog?

Buenos contenidos y diferenciados. Encuentra aquello en lo que eres un especialista, y desarróllalo.

Se habla mucho de SEO, SEM y demás. No hay nada de malo en tener unos conocimientos básicos para saber cómo se posicionan los contenidos en la web. Pero no hay estrategia SEO en el mundo que pueda hacer relevantes unos malos contenidos.

5. ¿Consideras que, para algún perfil profesional, es indispensable tener un blog?

Considero indispensable tener hoy en día una identidad digital casi en el cien por cien de perfiles profesionales. Pero sí además el tuyo tiene que ver con la generación de contenidos, el blog debe ser el centro de tu identidad digital.

6. ¿Cómo compaginas tu blog con tus otras obligaciones?

A duras penas. De hecho, ha habido una larga temporada en que lo he tenido bastante abandonado. Pero ahora estoy volviendo a escribir con cierta regularidad, pero cuando empiece el segundo semestre académico, sufriré otro parón. Afortunadamente para mí el blog no es una fuente de ingresos como tal, y puedo permitirme esos vaivenes, pero no es lo más recomendable.

Lo importante es que no se convierta en una obligación y realmente disfrutes con lo que haces. Si es blog es una carga para ti, ha llegado el momento de dejarlo.

7. ¿Algún consejo para quien esté pensando en abrirse un blog?

Qué piense antes detenidamente en un plan. En qué quiere contar, cómo lo quiere contar. Que busque otros blogs de temática similar ver para qué puede aportar él o ella, y que lea mucho.

El blog es una magnífica herramienta para mejorar tu escritura, pero leer es igual o más importante que escribir.

8. ¿3 bloggers que consideras indispensables leer?

Considero injusto seleccionar sólo tres entre los más de 100 feeds que hay en mi lector. Además, cada vez que me preguntaras esto es probable que te daría una respuesta distinta.

9. ¿Cómo ves la situación de la comunicación online?

Con un futuro brillante ante sí. Ahora mismo estamos en una etapa de confusión, con mucho instrusimos y mucho vendehumos en la profesión, aunque no es algo que afecte sólo a la comunicación.

Pero la comunicación online y muy segmentada es el futuro, y al final habrá una selección natural en la que quedarán los profesionales serios, cualificados, y con resultados cuantificables.

10. ¿Algo que quieras añadir?

Pues sí, como docente del área de comunicación me gustaría decirle a los más jóvenes que no esperen venir a la universidad y que les enseñemos conocimientos universales con los que podrán ejercer el resto de su vida.

Eso en realidad nunca ha sido así, pero cada vez más, el aprendizaje debe ser continuo y el reciclaje casi a diario, exagerando un poco, claro.

Y sobre todo mucho ánimo si están pensando en iniciar un blog. Al principio parece un poco lío, pero cuando se den cuenta habrán pasado diez años, que será lo que mi blog cumpla el próximo mes de diciembre 😉

sblanco

Muchísimas gracias Sonia por contestar a mis preguntas. Es un honor poder contar con grandes profesionales como tú en este blog.

Las emociones venden: Audi A4

Que una marca utilice la emoción como argumento no es nuevo, más bien es algo recurrente y, aún así, el anuncio de Audio funciona perfectamente como pieza audiovisual.

¿De qué anuncio hablo?

Ahora es más fácil el decir «ah sí, yo he visto ese anuncio». Pero de buenas a primeras, no es tan fácil saber que es de Audi.

Como ya he dicho, emocionar es algo recurrente y más en este sector, pero este lo recuerdo especialmente. La primera vez que lo vi, no lo vi completo y hasta el momento en qué aparece la marca estaba convencida que era un anuncio de Apple.

El problema de que hiciera esta asociación es que, por bueno que sea el anuncio, si no se ve bastantes veces es difícil asociarlo a la marca. Emocionar es algo que pueden hacer diferentes marcas y diferentes sectores. La tecnología tampoco es exclusiva del sector del automóvil.

Si no hay elementos distintivos y que, realmente, consigan que, fácilmente, se asocie el anuncio a la marca… el anuncio es bonito, pero ineficaz.

Y con todo esto, me enamoró este anuncio. Considero que se han elegido de forma magistral las escenas para emocionar con algún clásico como la mujer embarazada viendo una ecografía (que sea un clásico no quita que no sea altamente efectivo) o el niño tocando un iPad (¿se entiende que pensara que era de Apple?) y riendo…

La emoción, a diferencia de lo racional, no es cuantificable. Cuando compramos algo porque nos emociona, no lo hacemos porqué tenga más de algo y eso es lo que hace tan atractivo emocionar en los anuncios.

Si nos emocionan, no necesitamos argumentos. Necesitamos sentir esa emoción a través del producto.