Entrevista a Elisa Martín de Unos Ojos Curiosos

Hoy empezamos una serie de entrevistas a diferentes bloggers a los que sigo y que recomiendo a todos leer.

¿Quién es Elisa Martín?

Elisa Martín«Comunicadora y periodista. Comencé en el mundo de la información en diversos medios de la provincia de Toledo escribiendo para secciones como Sociedad, Cultura y Deportes y participando en la dirección de varias emisoras de radio locales; me adentré en el Tercer Sector y las Organizaciones No Gubernamentales siendo responsable de los departamentos de comunicación de diversas ONGs y trabajando como Tco. de Educación y Sensibilización. Actualmente, me dedico al mundo Social en Internet, me apasionan los nuevos canales de comunicación y la nueva era en la que nos encontramos.»

‎»Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él.» Francis Bacon

 

Podéis encontrarla en:
@eli_grillo
Unos Ojos Curiosos

 Entrevista:

1.    ¿Cómo acabaste abriendo tu propio blog?

Me decidí en un momento de cambio en mi vida laboral. Tras pasar por varias experiencias laborales inspiradoras, comencé a estudiar –de nuevo- una rama del periodismo y del marketing que estaba comenzando, Social Media. Es imposible aprender algo sin probarlo, así que comencé en Blogger y al tiempo me pasé a otra plataforma, como es WordPress. La experiencia, tanto personal como profesional, ha sido excelente.

2.    ¿Qué crees que es lo más importante para una persona que se está planteando empezar un blog?

Lo más importante es tener una idea clara. La gente, muchas veces, abre su blog por estar presente en la Red sin tener una temática, y si quieres tener éxito o una serie de seguidores, lo mejor es plantearse sobre qué va tratar tu blog. En mi caso era fácil: periodismo, comunicación, social media y otros temas en relación.

3.    ¿Qué ha sido lo mejor de tener tu propio blog? ¿Y lo peor?

Sería muy complicado elegir sólo una característica, por eso os voy a nombrar varias. La primera de todas es todo lo que he aprendido gracias a tener que actualizar constantemente el blog. Por otro lado, he conocido también a gente que me ha ayudado mucho a la hora de utilizar nuevas plataformas o herramientas. Gente con la que colaboro permanentemente. Sin embargo, si tuviera que destacar una, lo tendría claro: lo mejor de todo es darte cuenta que la gente siempre quiere ayudar, aprender, colaborar… es lo que más me gusta de Internet. Todos estamos unidos por un mismo interés y tratamos de ayudarnos para ser mejores.

Y lo peor creo que, sin duda, es el inicio. Es difícil pensar que vas a tener seguidores o que la gente va a colaborar contigo. Pero, de pronto, un día comienzan a escribirte tus amigos; tus amigos comparten tu blog y tus entradas y entonces sus amigos también lo leen y, de repente, cuando empiezas a trabajar a diario, cuando compartes, cuando aportas conocimiento y valor, comienzas a recibir comentarios que no paran de sacarte sonrisas. La gente te pregunta, te pide ayuda y, sobre todo, te apoya. Así que, sin lugar a dudas, no hay nada negativo. Todo conlleva esfuerzo y responsabilidad, y tener un blog también.

4.    ¿Algún consejo para hacer crecer el blog?

Lo más importante es aportar. Aportar conocimiento, consejos, posibilidades…, pero siempre aportar valor. Si lo que haces es copiar y pegar, te has equivocado de lugar. En Internet se valora ser original y, sobre todo, se critica a quienes intentan a base de plagio tener un nombre. En Internet todo queda registrado, para bien o para mal. Así que si quieres que tu blog crezca y tenga éxito, sé original y no pares de compartir. Utiliza todas las Redes Sociales que puedas y no te canses nunca.

5.    ¿Consideras que, para algún perfil profesional, es indispensable tener un blog?

Por supuesto. Es indispensable para todos aquellos que nos hacemos llamar Community Manager, expertos en Social Media, Periodistas Digitales y un largo etcétera. ¿Cómo puedes ser experto de algo si no lo pruebas? Es imposible.

6.    ¿Cómo compaginas tu blog con tus otras obligaciones?

Es complicado la verdad. Por eso, anteriormente decía que es indispensable ser responsable porque no lo puedes dejar. Tienes que intentar compatibilizarlo todo lo que puedas aunque, a veces –como es mi caso-, es muy difícil. Llevo algunas semanas sin escribir pero en cuanto termine esta temporada de verano, volveré a cargar pilas para ponerme al día.

7.    ¿Algún consejo para quien esté pensando en abrirse un blog?

Es un poco repetitivo, pero si vas a escribir sobre algo tienes que saber. Lo más importante, como decía anteriormente, es tener una idea clara.

8.    ¿3 bloggers que consideras indispensables leer?

Juan Merodio como base me ha ayudado mucho. También sigo el de Víctor Martín que tiene un blog muy completo sobre Social Media. Y el tercero se lo dedico a una buena amiga: Tourquesa.

9.    ¿Cómo ves la situación de la comunicación online?

La veo un poco complicada porque nos encontramos en un momento de cambio total entre el periodismo tradicional y los nuevos canales de comunicación. Lo mejor de todo es que es un momento de creación y explosión de nuevos conceptos y formas de trabajar, desde herramientas, plataformas, redes… es impresionante cómo puede cambiar un sector en tan poco tiempo, pero así es. No puedes quedarte parado/a porque en seguida te pierdes.

10.  ¿Algo que quieras añadir?

Me gustaría animar a la gente a que lea más por Internet. Es un medio como otro cualquier que aporta mucha información y, por encima de todo, muchas experiencias de las que todos aprendemos mucho. Es el medio más solidario que existe y se merece un mayor reconocimiento por parte de todos. Y lo más importante, que no sufra ningún cambio por parte de las instituciones u organizaciones en cuanto a la seguridad.

 Unos Ojos Curiosos

Mil gracias Elisa por encontrar tiempo para responder a las preguntas, ha sido un placer contar contigo. Os recomiendo a todos tenerla vigilada 😉

Jornada ESIC: La Evaluación de la reputación Corporativa. Monitores.

Esta tarde asistí a la Jornada del ESIC dedicada a la evaluación de la reputación corporativa.
Para aquellos quienes no lo conozcáis, el ESIC es una escuela de negocio con sede en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Navarra, Málaga, Bilbao, Granada y Brasil. Cada mes organizan conferencias gratuitas sobre temas de comunicación, así que no dudes en ir mirando si hay alguna que os interesa para apuntaros.

La jornada se organizó en dos bloques, de una media hora cada uno, con dos temáticas diferentes y dos ponentes diferentes: Jordi Pascual y José María Sansegundo.

El primer bloque, la Reputación Corporativa como factor de éxito, estuvo a cargo de Jordi Pascual, Profesor de ESIC y Secretario

Jordi Pascual © Gabinete Uribe

de la Junta de la Asociación Catalana de Comunicación, Investigación y Estrategias Políticas (ACCIEP). Sinceramente esta parte fue como estar en una clase magistral sobre reputación corporativa cosa que, supongo que para profesionales que hace tiempo que no están en un aula es bueno, pero para mi fue como volver a clase, power point incluido, y con un temario que tengo suficientemente fresco como para que no necesite que me lo recuerden.

Básicamente podríamos resumir este bloque en que el mercado, cada vez más atomizado, presenta productos que son muy similares entre ellos y cuyo valor añadido es la reputación. Además el consumidor cada vez es más exigente, está mejor informado y demanda este valor añadido.

No se podría hacer una clase magistral sin la definición de rigor, así que allí estuvo. Entendemos por reputación corporativa el conjunto de percepciones de los grupos de interés. Los factores de éxito que entran en juego son, y cito textualmente:

  • Buen gobierno
  • I+D+i
  • Calidad
  • Rentabilidad
  • Liderazgo
  • RSC
  • Clima
  • Entorno
  • Ética empresarial

Los factores sociales, como la crisis, han cambiado la importancia que le dan los ciudadanos a los valores. Ha subido la integridad como consecuencia de los casos de corrupción.

La reputación es un proceso lento. Una mala percepción afecta negativamente a la organización. Una reputación positiva contribuye a crear beneficios, ayuda al proceso de crecimiento, crea barreras contra otros competidores; un ejemplo claro es el del mercado de las colas, entrar en ese mercado es muy complicado porque tanto Coca-Cola como Pepsi tienen una reputación y notoriedad muy fuerte y eso complica que el comprador salga de esas marcas.

La economía de la reputación es un concepto que está extendido en Estados Unidos y que en España empieza a sonar. Se podría resumir como: importa más lo que eres que lo que haces. Se fundamenta en tres pilares:

  1. No podemos gestionar aquello que no podemos medir. Son necesarios los KPI.
  2. Gestionar la reputación es más que salir en un ranking.
  3. Es estar cerca de los grupos de interés. Escuchar y dar respuesta.

Con esto finalizaría la intervención de Jordi Pascual.

El segundo bloque se ha denominado “el Monitor de Reputación: herramienta clave para el DIRCOM” y ha estado a cargo de José María San Segundo, Consejero Delegado y Director Técnico de MERCO.

José María San Segundo © Merco

Su intervención se ha alejado más de una clase magistral, si bien se notaba su pasado como docente. A través de una exposición de una media hora ha expresado qué es un monitor, sus puntos positivos y negativos, los monitores más reconocidos que hay y una explicación-venta-autobombo de qué es MERCO.

Un monitor es una investigación que pretende ordenar organizaciones. La calidad de los monitores dependerá de:

  • Enfoque metodológico
  • Muestra
  • Rigor
  • Independencia

Según San Segundo, los monitores tienen como positivo que ponen en valor la reputación de las empresas. Por el contrario como negativo tienen: que no hay monitores buenos, sino monitores más o menos justos; escasa metodología, dependiendo de cada monitor y una falta de transparencia.

Cada monitor parte una teoría base en su metodología. Hay empresas que no aparecería en los monitores en que solo importaran los consumidores, básicamente porque los consumidores no saben ni de la existencia de esas empresas.

Un monitor debería ser un diagnóstico de reputación de una organización. El objetivo pasa por incluir muchos públicos cosa que provoca un mayor coste y una mayor inversión porque demanda de más investigación, pero al mismo tiempo da más perspectivas, lo hace más justo.

Las variables a tener en cuenta en un monitor son:

  • Mercado
  • Sociedad
  • Organización
  • Capital
  • Innovación
  • Internacionalización

Un monitor tiene que ser transparente para evitar tratos de favor, y así mismo debe tener una metodología accesible, una verificación externa y saber de dónde viene la financiación para garantizar su independencia.

Los monitores que ha nombrado han sido:

  1. Fortune
  2. Global Reptrack
  3. Merco

A partir de este punto, considero que no es necesario entrar en qué se ha dicho porqué ha sido una explicación de cómo funciona MERCO, ya que San Segundo es Consejero Delegado de este monitor.

De la ronda de preguntas rescato la respuesta que le han dado a una responsable de marketing de una empresa de plásticos que ha preguntado qué hacer siendo una empresa pequeña que no aparece en un monitor. La respuesta, como me temía, ha sido que era necesario hacer una investigación propia para crear un mapa de stakeholders, determinar los pesos (relevancia) de cada uno de ellos y finalmente establecer los objetivos propios a cada uno de ellos. Sí, suena idéntico a lo que dije tratando sobre estrategia en Relaciones Públicas.

Para cerrar del todo me quedo con la frase de San Segundo:

Los Dircoms tienen responsabilidad sobre todo, pero no gestionan nada

 

La isla de los 5 faros – Review

La isla de los 5 faros, Ferran Ramon-Cortés

Cuando compré este libro me sorprendí. ¿De verdad en el último año de carrera, y en una asignatura de especialización, nos hacían comprar un libro tan corto?

A juzgar por el tamaño y la portada pensé que podía ser un libro para un niño de primaria. Pregunté, no sé cuantas veces, si no había otro libro con ese nombre. Aunque la sinopsis de la contraportada me estuviera gritando que era un libro sobre comunicación, mi escepticismo me hacía dudar de la valía de ese libro.

A día de hoy, puedo decir que es uno de los libros que más he disfrutado leyendo en la carrera. Es ese tipo de libros que me encantan, que te explican una pequeña fábula para contarte una gran verdad.

Sí, La isla de los 5 faros te enseña esas verdades que están tan a la vista que no somos capaces de ver.

Este cuento, porqué por extensión no llega a novela, nos muestra a través de una experiencia vital cómo hacer que nuestros discursos tenan ese engagment tan necesario.
Las claves son sencillas. Lo difícil es aplicarlas una vez ya las sabemos.

Es una lectura 100% recomenable para todas aquellas personas que tienen que dar discursos o hacer presentaciones y no quieren que su audiencia se aburra.

– ¿Qué te ha parecido?
– Lo has preparado muy bien, como siempre.
– Hay un pero, ¿verdad?
– ¿Quieres que lo hablemos ahora?
– Sí, dime, podré soportarlo…
– De acuerdo. Mira, te han seguido con interés pero no te han comprado.
– ¿Cómo?
– Si los hubieras mirado durante la intervención, lo habrías visto tú mismo. Has empujado a la gente en vez de dejar que vinieran hacia ti. Los has acorralado. Intentabas convencerlos desesperadamente. Pero, a pesar de tus esfuerzos, no los has convencido.

 

Al final de la fábula tenemos la teoría de los faros que, para no hacer un spoiler, recojo en esta presentación.

 

Web oficial